conceptos personales
1.) La calidad de una obra cinematográfica se define, en parte, por su habilidad para contarle al subconsciente una historia más profunda de la que disfruta la conciencia expectante, mediante el uso de herramientas tan subjetivas como el simbolismo
2 ) cada objeto, cada escena, cada iluminación, están allí por una razón, todo tiene un por qué tan escondido a plena vista, que ni la repetición constante del film será una garantía plena para el entendimiento del mismo.
3) El simbolismo de Cirlot resulta muy cercano a la tradición simbólica que Ernst Jung intentó rescatar a lo largo de su extensa obra, aunque más centrado en la iconografía. Para Jung existía una amplia cultura de los símbolos sedimentada a lo largo de los siglos que se expresaba sobre múltiples manifestaciones para dar forma a un legado ancestral, a una interpretación constitutiva de lo humano capaz de sobrevivir en el mundo de la Razón. Para Jung la "cultura simbólica" se reencarna eternamente por debajo de las interpretaciones racionales y asoma en el centro mismo de nuestras conductas e interpretaciones cotidianas (Vattimo et alter, 1992). En este sentido, el trabajo de Jung, y también el de Eduardo Cirlot entre otros, forma parte del universo de la connotación que indicaba Umberto Eco. Como tal ofrecen un conjunto de datos ordenados y algunos puntos de interés que se ha intentado utilizar con cautela a la hora de construir algunas interpretaciones, y a riesgo de sobrepasar algunos límites razonables.
4)Muchos sostienen que jugar al ajedrez requiere las mismas tres habilidades esenciales que para ser un gran director de cine: lógica, estrategia y orden.
5) "( ) los hechos de la historia humana, no son más que el reflejo de los conflictos dinámicos entre el yo, el ello y el super yo, que el psicoanálisis estudia en el individuo, repetidos en un escenario más amplio". (Freud, 1929).
6) elementos recurrentes en el género de ciencia ficción: Tema del doble (al bien, se opone el mal; al orden, el caos; a la normalidad, la monstruosidad). Tema del mal (la presencia del mal en contraposición al bien). La monstruosidad (el gigantismo y el bestialismo). El antropomorfismo (la antigua obsesión del hombre por asimilarse a Dios). Las alteraciones del cuerpo humano (mutaciones). La supervivencia (desde el origen del hombre). El viaje (al pasado, al futuro, espacial, etc.)
7) Intenté crear una experiencia visual porque éstas rebasan el alcance de las verbales, normalmente relegadas al olvido, para penetrar directamente en el subconsciente con un contenido emocional y filosófico Quería que la película fuese una experiencia muy subjetiva que llegase al espectador a un nivel interno de consciencia, como le llega la música Puede especularse libremente acerca del significado filosófico y alegórico del film ( ) (Kubrick, 1968) Kubrick cuenta historias apelando la mayoría de las veces al lenguaje visual; toda obra suya contiene un mensaje de fondo ideado para hacer reflexionar al espectador, en gran medida dejando a libre interpretación sus películas, en las que priman las imágenes y los efectos por sobre los demás aspectos. Y como menciona Paul Duncan en su libro Stanley Kubrick: el poeta de la imagen: "( ) para comprender una película de Kubrick hay que experimentarla por uno mismo ( ) sus cintas están compuestas de una serie de imágenes y sonidos combinados para provocar una respuesta emocional". (Duncan, 2003, p. 12) 2001 es un film de ciencia ficción muy ambicioso, ya que acapara temáticas como la tecnología, el futuro, la evolución de la raza humana, la vida extraterrestre y la inteligencia artificial. Está caracterizada por un meticuloso realismo científico, efectos especiales de alta gama aún vigentes hoy en día y el uso extenso de imágenes y sonido en lugar de las narraciones y diálogos convencionales.
8) Aquí se plantea una situación algo controversial, ya que se puede interpretar que el arma, el sistema de agresión/defensa, en definitiva, el uso de la violencia ayudaría al paso evolutivo fundamental. ¿Con un arma surge el nacimiento de la técnica? ¿Provoca esto que no sobreviva el más apto, sino el más valiente, arriesgado y con más coraje? ¿Es necesario asesinar para volverse el más exitoso y desde sus tempranos comienzos el hombre se ve forzado a realizar estos actos? ¿Hasta dónde es necesaria la violencia para defenderse de un entorno hostil y dónde comienza la agresión para dominar a los más débiles? Como aquí, el tema de la violencia en sus distintas facetas se encuentra presente en casi toda la filmografía de Kubrick.
Una vez más, y como en las escenas iniciales de los cavernícolas, el que sobrevive no es solo el más apto, si no el de más agallas y mata, destruye. Al quedar desconectado HAL, se activa una grabación que informa a David sobre el verdadero objetivo de su misión: investigar el origen de la señal emitida por TMA-1 en 1999, en un punto cercano a una de las lunas de Júpiter.
Esto es así en parte porque el director ruso apela mucho más a las intimidades del ser humano, a lo espiritual, a la conciencia y la memoria, buscando un objetivo diferente al de Kubrick.
Comentarios
Publicar un comentario